Esencialismo Reproductivo

20.03.2021

A continuación se presentan las posturas teóricas más relevantes a tener en cuenta respecto al género para poder analizarlas específicamente respecto al esencialismo reproductivo.


Esencialismo:

Las posiciones esencialistas conciben a la biología como la encargada de definir la esencia masculina y femenina, buscan la esencia femenina en las diferencias corporales y reivindican la fórmula mujer = madre, siendo así la maternidad el destino natural y valorado de las mujeres. De esta manera, poniendo el acento en el determinismo biológico, los esencialistas postulan la masculinidad y la feminidad como intrínsecas a varones y mujeres. Se le restituye a la maternidad su lugar de honor, en ella radica el destino natural de las mujeres. Así, como veremos en el próximo capítulo, las feministas diferencia listas (corriente dentro de la cual una de las posturas es la esencialista) intentan recuperar la maternidad como una dimensión de la experiencia de las mujeres, como elemento estructurante de la identidad de género e imprescindible para la concientización política feminista. (Dietz, 1994 citado por Basilio, 2007).


Antiesencialismos:

A continuación se presentará el planteo de tres autoras: Joan Scott, Marta Lamas y Judith Butler que tienen posturas críticas frente a lo anterior y reflexionan desde sus disciplinas acerca de cómo se construyen los identitarios de género en la sociedad.


Historiadora Joan W. Scott: Género: Elemento contextualmente definido y campo primario por medio del cual se articula el poder:

Propone una definición de género que tiene dos partes interrelacionadas aunque distintas. Define al mismo como un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos y como una forma primaria de relaciones significantes de poder.

Tomemos la primer parte de la definición, como elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias percibidas entre los sexos, la autora señala que el género comprende cuatro elementos interrelacionados:

1- Los símbolos y mitos culturalmente disponibles que evocan representaciones múltiples, por ejemplo Eva y Maria como símbolos de la mujer en la tradición cristiana.

2- Los conceptos normativos que manifiestan las interpretaciones de los significados de los símbolos. Estos conceptos se expresan en doctrinas religiosas, educativas, científicas, legales y políticas que presentan el significado de varón y mujer como el único, reprimiendo otras posibles interpretaciones.

3- Las instituciones y organizaciones sociales. La autora señala la necesidad de una visión más amplia que considere no sólo a la familia, sino también las otras instituciones mediante las cuales el género se construye, como ser el mercado de trabajo, la educación y la política.

4- La identidad subjetiva. Aquí Scott destaca la posibilidad de tratamientos colectivos que estudien la construcción de la identidad genérica en grupos.

De esta primera parte de la definición se desprende que el género no es un atributo individual, sino que implica un conjunto de relaciones sociales. Esto significa que el género es algo contextualmente definido, no es algo dado e inmutable, sino algo específico y variable de acuerdo a cada cultura y a cada momento histórico. Lo que el mismo implica varía de acuerdo a las formas en que las sociedades lo representan y hacen uso de él para establecer las normas que rigen las relaciones sociales.

En la segunda parte de esta preposición se teoriza sobre el género afirmando que: el género es una forma primaria de relaciones significantes de poder. Podría mejor decirse que el género es el campo primario dentro del cual o por medio del cual se articula el poder (Scott, 1986).


Antropóloga Marta Lamas: El género es construido culturalmente en base a las diferencias biológicas:

A través de estudios culturales devela que las características femeninas y masculinas varían entre culturas, incluso pueden contradecirse (es decir lo considerado femenino para unos puede ser masculino para otros) por lo que no es consecuencia de la naturaleza biológica. Sin embargo a pesar de la diversidad de culturas existentes persiste una constante: la subordinación política de las mujeres como grupo (como género) a los hombres (Lamas, 1986).


Filósofa: Judith Butler y la teoría de la performatividad de género:

Forma parte de una corriente de autores denominados "constructivistas radicales" o "desconstruccionistas" (Basilio, 2007)

Plantea su teoría de género a partir de una crítica epistemológica a la metodología de investigación feminista en ciencias sociales donde los sujetos se teorizan como objetos. Y creo que para esto es importante recordar que lo social para poder ganarse el título de ciencia tuvo que emular los métodos de "las ciencias físicas modernas" donde el objeto carece de intención.

Butler enuncia: "Pero la dicotomía sujeto/objeto, que en este caso corresponde a la tradición de la epistemología occidental, determina la misma problemática de la identidad que intenta solventar" (1990, p. 280).

Y lo que entiendo es que plantea que esa teoría social sobre los sujetos produce efectos en las realidades sociales que se pretende investigar que quedan marginadas el análisis por la mera definición de un OTRO: el objeto de investigación.

"¿Qué tradición discursiva sitúa al "yo" y su "otro" en un enfrentamiento epistemológico que posteriormente determina dónde y cómo se deben expresar las cuestiones de cognoscibilidad y capacidad de acción? ¿Qué tipos de capacidad de acción se rechazan al postular un sujeto epistemológico, ya que las normas y prácticas que rigen la invocación de ese sujeto y regulan por adelantado su acción están descartadas como lugares de análisis de intervención crítica? El hecho de que el punto de partida epistemológico en ningún sentido sea inevitable se corrobora ingenua y constantemente mediante las operaciones mundanas del lenguaje común (...) que advierten en la dicotomía sujeto/objeto una imposición filosófica extraña y contingente, cuando no violenta". Butler (1990, p. 280).

En síntesis, Butler apunta a desmantelar tanto la concepción de sujeto/a universalista que sustenta la política liberal actual, como los procesos de esencialización, naturalización e identificación de las teorías de la política de la diferencia con relación al sector LGTBIQ+. Así, para esta teoría, la orientación sexual, la identidad sexual y la expresión de género, son el resultado de una construcción-producción social, histórica y cultural, y por lo tanto no existen papeles sexuales o roles de género, esencial o biológicamente inscritos en la naturaleza humana. En otras palabras, en términos de lo humano, la única naturaleza es la cultura. O, para ser más exactos, todo lo natural constituye una naturalización de la construcción cultural (Duque, 2010).


Simone de Beauvoir: "No se nace mujer, se llega a serlo"

Con esto hace referencia a que los mandatos de género se reproducen a través de procesos educativos sesgados desde siempre.

"Así, pues, la pasividad que caracteriza esencialmente a la mujer «femenina» es un rasgo que se desarrolla en ella desde los primeros años. Pero es falso pretender que se trata de una circunstancia biológica; en realidad, se trata de un destino que le ha sido impuesto por sus educadores y por la sociedad. La inmensa suerte del niño consiste en que su manera de existir para otro le anima a plantearse para sí mismo. Efectúa el aprendizaje de su existencia como un libre movimiento hacia el mundo; rivaliza en dureza e independencia con los otros niños, y desprecia a las niñas" Simone de Beauvoir, Segundo sexo, 1949.  


Bibliografía:

BEAUVOIR, Simone (1949). Segundo Sexo. Los hechos y los mitos.  

BUTLER, Judith (1990) El Género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad. Editorial: Routledge.

DUQUE, Carlos (2010). Judith Butler y la teoría de la performatividad de género. Revista de Educación & Pensamiento ISSN 1692-2697, Nº. 17 p 85-95. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4040396

SCOTT, Joan (1986). El género: una categoría útil para el análisis histórico. artículo recopilado en el libro: El género la construcción cultural de la diferencia sexual. 4ta reimpresión año 2013. Editado por Miguel ángel Porrúa y Programa Universitario de Estudios de Género de México.

LAMAS, Marta (1986). La antropología feminista y la categoría "género" Nueva Antropología, vol. VIII, núm. 30, noviembre, pp. 173-198 Asociación Nueva Antropología A.C. Distrito Federal, México.


#Antiesencialismo #Biologicismo #Género

Ovotabú, Todos los derechos reservados 2020
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis!